Vaca Muerta es una formación sedimentaria depositada en un mar de edad jurásica, en la Cuenca Neuquina. Fue denominada con ese curioso nombre en 1931 por el estadounidense Charles Edwin Weaver (1880-1958), doctor en Geología y Paleontología, que la encontró aflorando en toda la sierra de Vaca Muerta. Esta formación está constituida por sedimentitas denominadas margas bituminosas, debido a su alto contenido de materia orgánica.
(Petrotecnia 2012, Dr. Daniel Robles)
Constituye la roca generadora de hidrocarburos líquidos y gaseosos más prolífica de la Cuenca Neuquina.
Según datos de Secretaría de Energía de la Nación (CAP IV), la producción diaria promedio para el mes de diembre de 2024 fue de:
La Reflectancia de la vitrinita es una medida de la madurez térmica de la materia orgánica.
El mapa de madurez está realizado en base a los valores de reflectancia de la vitrinita promedio (%Ro), que es uno de los indicadores del tipo de fluido presente en la roca generadora.
%COT (Carbono Orgánico Total):
Es un indicador de la concentración de la materia orgánica en las rocas generadoras representada por el porcentaje en peso de carbono orgánico.
Este valor define el potencial del recurso.
Espesor Útil:
Es el espesor en metros de la Fm. Vaca Muerta con un COT mayor al 2%.
El Espesor útil es proporcional al tamaño del recurso.
Al 31 de diciembre de 2024, se encuentran 2049 pozos a la Fm. Vaca Muerta (shale) en extracción efectiva dentro de la Provincia del Neuquén.
(Fuente: Secretaría de Energía de la Nación (CAP IV))